|
CARLOS MARIA HERNANDEZ ROJAS Q.E.P.D SU HISTORIA ENTREVISTA REALIZADA AL HISTORIADOR CARLOS MARÍA HERNÁNDEZ ROJAS PERIODISTA: JESÚS ANTONIO BÁEZ MORALES Don Carlos María Hernández Rojas, Historiador de Acacías, nació en Cáqueza Cundinamarca el 20 de febrero de 1.917 y ha residido en Acacias desde el 14 de febrero de 1.924, o sea que llegó a esa localidad a los 7 años de edad, naturalmente don Carlos María Hernández Rojas salió del municipio en varias oportunidades, por cuestiones de estudio, por negocios que tenia su padre en San Martín y cuando prestó el servicio militar obligatorio, pero siempre su residencia ha sido en Acacías. El 9 de abril de 1.944 en Acacías contrajo matrimonio con la señorita Rosa Camelo Contento, de esta unión nacieron 8 hijos, dos fallecidos, seis vivos, 4 hombres y dos mujeres. Sus estudios no fueron mayores, porque en la época no se facilitaba. Si experiencia y conocimientos se lo debe a la Universidad de la vida y a la facultad de superación, pero aprovecho bien el tiempo, pues quería ser persona útil a la sociedad. Si primer cargo lo ocupó como mensajero de la oficina de correos y telégrafos, allí no habían recursos para pagarle sus salario, entonces cuando el joven entregada una carta y un telegrama recibía un cuartillo, según Carlos María Hernández era mucha plata, éste se vinculó a la oficina de correos y telégrafos, porque le llamaba mucho la atención las comunicaciones y por tal motivo desarrolló su trabajo de la mejor manera. Su primer jefe se llamaba Aparicio Torres, paisano y muy borrachito. Allí Carlos María Hernández aprendió la telegrafía por el sistema Morse, en esta oficina duró varios años, posteriormente se vinculó al Juzgado de Acacías, como ayudante y luego como secretario. Se retiro para ir a prestar el servicio militar. Cuando regresó del servicio militar volvió a incursionar con las comunicaciones, se enroló en una oficina donde ya se encontraba la radio-telegrafía, allí trabajó cerca de 4 años. Volvió al juzgado y estando en esa oficina con mayores conocimientos se presentó una vacante para la Notaría concursando, esto era en el año 1.961, los estudios del concurso se realizaron en el SENA, Carlos María Hernández le fue muy bien obteniendo el primer puesto, siendo nombrado como el primer notario del circuito de Acacias. En ese ejercicio duró cerca de cinco año, de allí lo llamaron para un nuevo concurso para registrador de instrumentos públicos, también en el SENA, concurrió a él, sacando buenos resultados y fue nombrado en la oficina de registro, estando allí se presentó la nueva organización del sistema de registro y debió asistir a la escuela y de ahí fue trasladado a Puerto López a organizar la oficina de registro de instrumentos públicos, estando como registrador en esa ciudad fue llamado a calificar servicios, obteniendo una modesta. Don Carlos María se interesó por hacer registros de los que acontecía en Acacías en un estado que se llamaba minuta, como se hace en las notarías, es decir anotaciones diarias y cuando él vio que sus anotaciones estaban adelantadas dijo: “Esta situación no la pierdo voy a escribir un libro”, esta idea la consultó con su padre quien era abogado y él también había llevado algunos apuntes de manera cronológica, anotando desde el primer colono que llegó a la región, que fue don Cornelio Cárdenas Castañeda, oriundo de la Mesa Cundinamarca, y así continuo con las anotaciones hasta que pasó 400 Habiendo enfermado su padre y ser trasladado a Villavicencio, padeciendo una enfermedad en la garganta, perdió el habla. Con su mano temblorosa escribía a su hijo Carlos María narrándole todos los hechos anteriores. Su padre estuvo en la llanura desde 1.904, es decir cuando se acercaban ya los hechos de la guerra de los mil días. Un buen día su padre le dijo “Carlos mis días están contados y le estoy dejando estos apuntes importantes, le ruego que no se pierdan, únalos a sus apuntes y pueda que haya alguien que publique un libro, porque esta historia hay que apreciarla”. Dios ayudó a don Carlos María Hernández, para poder llevar estos escritos a un feliz termino y lograr publicar el 1 de julio de 1.994, en el trigésimo aniversario del departamento del Meta, presentar a la gobernación el libro, intitulado “ACACIAS 74 AÑOS DE HISTORIA”, según don Carlos el libro no recoge todo, por la litografía Juan XXIII, en donde con ayuda de la gobernación hubo un contrato y dejaron por fuera 28 folios, alegando que no había sido más el contrato. Ahora cuando don Carlos María Hernández Rojas cuenta con 85 años de edad y su salud un tanto precaria, su deseo era publicar un segundo libro, que pensaba llamarlo “APUNTES DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA HISTORIA DE ACACIAS”. No obstante haber escrito su libro “ACACIAS 74 AÑOS DE HISTORIA”. La guerra civil que inició en 1.900 y concluyó en 1.905 fue motivo para que muchas gentes de diferentes departamentos se vinieran hacia los llanos orientales, al sector de San Martín, por entre montañas vírgenes, muchas de estas gentes se fueron a las caucheras al Vaupez, otras se establecieron en San Martín y otras tantas se quedaron en las montañas, que hoy cobija a Acacias. Pasada la guerra civil en 1.905, también llegaron a estas tierras dos ilustres varones procedentes de Cundinamarca, el primero llamado Pablo Emilio Riveros Reina, médico, filántropo y con muchos conocimientos de ingeniería, militante del partido liberal y quien por los llanos del Tolima y del Meta militó en las filas del general Abelino Rosas, liberal revolucionario. A su turno también llegó a esta tierra el señor Juan Rozo Molina, de filiación conservadora y un gran agricultor, cada uno de ellos llegó con la idea de fundar un pueblo en estos lares, el doctor Riveros Reina cogió la parte alta donde hoy esta la ciudad y se le llamo Playón y don Juan Rozo escogió la parte baja que llamó la Esmeralda. Así fueron llevando cada uno a sus gentes, para ir adelantando lo que hoy es el municipio, pero caso curioso cuando el lugar ya era un caserío en cualquiera de las dos partes, llegaron a ponerse apodos, los de abajo los de la Esmeralda, donde estaba don Juan le pusieron los Sutapelaos y estos a los de la Esmeralda les pusieron “Los Careperros”, esta contienda fue bastante difícil según don Carlos María, hasta que el doctor Pablo Vidal, quien era el Intendente y con ayuda del concejo mandaron una comisión para inspeccionar, tanto la Esmeralda como en el Playón a ver cual sector era más conveniente para establecer el pueblo, ganado el sector del Playón o sea los terrenos que había escogido el médico Pablo Emilio Riveros Reina. Don Juan Rozo viendo que la comisión de dio el visto bueno a los terrenos del Playón se unió a su compadre Pablo Emilio para fundar y establecer el pueblo, reuniéndose en la plaza de mercado donde es hoy el parque principal, el 7 de agosto de 1.920. Ese día fue nombrado felizmente el primer corregidor, don Gregorio Jácome Calderón. Hasta la fecha de hoy Acacías ha tenido 40 corregidores y 62 alcaldes y según don Carlos María Hernández historiador de este municipio, todos y cada uno de ellos pusieron su granito de arena para tener la segunda ciudad más importante del departamento y llamada felizmente ciudad turística del Meta. Don Carlos recuerda que el primer alcalde de Acacias fue don Juan de Jesús Díaz Ortiz, oriundo de Bucaramanga. Por último el historiador de Acacías hizo un llamado al alcalde de turno y ha los venideros, que dediquen los sábados unas horas para atender a las comunidades que no pueden hacerlo entre semana, debido a sus quehaceres. Recomienda don Carlos María que los alcaldes deben atender por igual tanto al magistrado, como al engrasado, como al embarrado y no engañarlos y no tacharlos porque no hayan dado el voto, el alcalde debe gobernar para todos por igual. Falleció el 1 de Mayo de 2002 en la ciudad de Acacías y sus exequias se llevaron a cabo en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Acacias BIBLIOTECA QUE LLEVA SU NOMBRE |
|||
---|---|---|---|---|